HISTORIA
DE ALGECIRAS
ANTECEDENTES
POBLACIÓN ABORIGEN
AL arribo
de los españoles al valle de las tristezas, como fue denominada la
parte plana del Huila encontraron numerosas tribus, desde san Agustín, hasta
villa vieja y de la plata, hasta El salado (Algeciras).En el caso que nos
ocupa, el tema es trato con algún fundamento en el libro Algeciras: Despensa
Agrícola del Huila, publicada por la casa la de la cultura. En la parte
fundamental trae la siguiente reseña histórica.
“el lugar donde
hoy se encuentra el municipio de Algeciras, fue asiento en otra época de la
nación Tama en Cochimi (quiere decir hombre), desplazados de sus tierras
localizadas en las planicies del Valle de las Tristezas durante el periodo de
las conquistas y en la colonia. A esta pertenece las tribus de las Otás,
dujos, Anaconas, Moscas, Bilacos, Bayonetas y otras. Eran indios de raza,
color más bien morenos que amarillo, ojos oblicuos pequeños, negros y
luminosos: estatura mediana, musculosos y macizos, cabellera cerdosa que
dejaban crecer sombreando las facciones en todo caso regulares. EL tipo de esta
raza, todavía puede observarse en las tribus que habitaban actualmente en
el Alton Caquetá. Esta nación estaba integrada por indios valerosos, habitan en
chozas distribuidas en familias y bajo la autoridad de jefes o caciques
que alcanzaban ese rango y superioridad por los méritos logrados en
la guerra.
Cultivaban el maíz
y la yuca, y en la parte alta el frijol. Del maíz hacia el bollo y la chicha, y
con la carne de animal constituían su más apetecida alimentación. Vivian
desnudos y usaban únicamente el guayuco y lucían sobre la piel, a manera
de tatuaje, pinturas extravagantes, comerciaban entre si y con
otros tribus, acudiendo al trueque, cambindo oro, abundante en la comarca, por
productos agrícolas, sal o en su defecto objeto de barro.
Amaban la
libertad. Su sistema de gobierno estaba presido por los caciques y
cuando desobedecían las leyes y costumbres, incurrían en falta graves o
pecados, siendo severamente castigado con tortura atroces y en mucha ocasiones
con la muerte. Se dedicaban a la caza, la pesca la minería.
Para la guerra se
alistaban en medio de la algarabía, tocando tambores y después de
ingerir cantidad de chicha, se lanzaban al combate, convretiendo el lugar
en una verdadera carnicería humana. Su mejor estratagema para la guerra
era las emboscadas. Sus armas eran las macanas la flecha envenenada, la lanza y
la honda.
A comienzo
del siglo XX todavía se observaban indígenas civilizados, que habitaban
la cordillera oriental en los limites con el Caquetá y muchos de estos
acudían al mercado en el casco urbano de san Juanito a proveerse de alimentos y
objetos personales, Portaban mochilas de fique y se caracterizaban por
macar coca.los únicos pueblos fundados por los españoles en el Huila, fueron
Timaná, villa vieja, Neiva y la plata. Otros fueron poblados por los mestizos o
descendientes entre los ibéricos aborígenes. uno pocos caseríos del
departamento, fueron fundados por los colonizadores, atraídos por la
explotación de la quina, el caucho y el añil, entre ellos: Colombia y la
inspección de Vega larga, San Agustín, Algeciras Baraya, pitalito y Acevedo.
Transporte
fluvial
La actividad del
transporte fluvial por el río magdalena también tuvo mucho auge, especialmente
desde comienzos del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, en el tramo del
puerto de Honda Girardot y Neiva.
Desde Neiva se
transportaban en champanes y luego en barcos pequeños de mediano calado a
finales del siglo XIX, productos como la quina, el caucho, el tabaco, cacao y
el aguardiente a base de guarapo de caña. El recorrido en champanes demoraba
bajando en promedio cuatro días. Otro medio de transporte fluvial que
utilizaban los moradores o nativos, fueron las canoas para la pesca, el cruce
del rio magdalena y de los productos agropecuarios. Los champanes disponían de un buen número de
bogas, quienes debían movilizar con mucho sacrificio estas pesadas cargas y los
tramos donde el nivel de las aguas era bajo, debían hacerlo remolcando a pie y
descalzos, para lo cual se colocaban en el pecho unas corazas para jalar las
embarcaciones.
Era crecido el
transporte y el numero de champanes que movían el comercio entre los puertos
Alto y Medio Magdalena, y pueblos intermedios, como el Espinal, purificación,
Saldaña, Natagaima, Aipe y Villa vieja, así como los demás caseríos.
HISTORIA VIAL
DEL HUILA
El comienzo de la
década de 1920 fue muy importante para el desarrollo del país. fue
el inicio
Ilustración 1:
1930 primeros carros que llegaron al Huila, utilizados para la
recreación.
En el comienzo de
la década de 1990 fue muy importante para el desarrollo del país. Fue el
inicio de la construcción de carreteras y la llegada de los primeros
automóviles desde Europa. En el año de 1924 ya se tenían contabilizados
en la ciudad de Bogotá 300 automóviles.
La primera carretera que se
construyo en el Huila, fue la que comunico a Villa Vieja con Neiva en el
año de 1920, en una extensión aproximada de 36 kilómetros. Luego en el
año de 1925 se construyo en tramo entre Villa vieja y Baraya, en una longitud
de 25 kilómetros.
FUNDACIÓN DE ALGECIRAS
Una de las
estrategias de los gobiernos, después de la mitad del siglo XIX y comienzos del
siglo XX, para estimular la colonización, fue la adjudicación de grandes
extensiones de tierras selváticas, a empresas o personas con alguna capacidad
económica, con la condición de que construyeran caminos y otros servicios, para
ampliar el desarrollo del campo y la frontera agrícola.
EL PASO
La primera
referencia que se tiene, sobre la colonización de Algeciras, la hace el
historiador Gabino Charry Gutiérrez, en el libro FRUTOS DE MI TIERRA, al
revelar que las montañas de Rio blanco empezaron a ser colonizadas en los
comienzos del primer cuarto del siglo XIX, pero el terremoto registrado en
1827, provoco graves desbordamientos de los ríos y sepulto con todos sus
haberes, a uno de los tres colonizadores, por allá establecidos; los otros dos
huyeron de la zona:
El Quebradón, el Río Blanco y las demás- desbordadas- inundaron,
atropellaron y barrieron los terrenos aleñados.
Corría el año de
1824, que amojona aquí esta historia, cuando los hermanos Gabriel y Miguel
Perdomo Buendía, acompañados de varios trabajadores, llegaron en busca de
fortuna y de primario acento libertario a empinada colina de la Cordillera
Oriental, baña el Quebradón, el río blanco y las Damas donde descansaron. Al
día siguiente grito el hacha del labriego, gimió el quino, se desplomó el
caucho y hubo un claro en el bosque que apellidaron “EL PASO”.
Al otro día del año siguiente llego don Miguel Antonio Ortiz,
acompañado de algunos parientes, atraídos por la gloriosa empresa de la
explotación del caucho y la quina, muy abundantes en esa zona y con la noticia
ya difundida por todo el país, de que, a demás de la riqueza de la equina y el
caucho aquella parte de la cordillera era excepcional
mente rica en oro.
Ilustración 2:
Gabriel y Miguel Perdomo Buendía, acompañados de otro colono, los primeros colonizadores
de Algeciras.
A mediados del
siglo XIX, comienzo de la explotación de la equina, a la región del Paraíso se
le conoció como el Salado. Fue una época de intensa actividad comercial,
de la cual se acaban grandes cantidades de carga de este producto y uno de los
empresarios de las arrias de mulas, fue don Martiniano Canchón, oriundo
de Campualegre.
Entre 1980, fueron
creadas varias empresas para explotar a equina, el caucho y la agricultura, en
el área de influencia de Río banco y San Juanito, lo que también contribuyó
a su colonización y al establecimiento de las primeras haciendas.
En las tres
últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del XX, fue una época de
intensa actividad en la explotación de la quina y luego del caucho, así
como una activa labor comercial, puesto que de regreso las verdaderas empresas
de arrias de mulas, debían llevar los alimentos y dotación para el alto número
de trabajadores y las primeras fincas establecidas en las regiones del Salado
(El Paraíso) y Río Blanco (La Arcadia). La colonización de Algeciras tuvo tres
elementos que generaron su crecimiento y desarrollo Agropecuario: La
explotación de a equina y el caucho en las selvas del Caquetá, desde mediados
del siglo XIX y comienzos del XX. El primer producto era utilizado para
combatir el paludismo o las malarias en los países localizados en la zona
tropical, especial mente en Sur América y en África. El otro para
producir el caucho, destinado a la industria automotriz, concretamente para la
fabricación de llantas de vehículos.
Los primeros
cultivos que se sembraron a gran escalada fueron, el trigo y la papa.
Posteriormente se incentivo el cultivo de la arveja y el frijol,
especialmente la primera, a que se producía en grandes cantidades y buena parte
se perdía por falta de vías y de comercialización.
Ilustración 3: Uno
de los primeros caseríos fundados en Algeciras a mediados del siglo XIX,
conocido como el Puente.
EL PUENTE
Tiempo después
los hermanos Gabriel y Miguel Perdomo Buendía
volvieron a insistir en su proyecto de colonizar la cordillera oriental,
derribando nuevamente la montaña para construir sus parcelas. Los
colonizadores de san Juanito resolvieron construir las primeras
vivienda, las que fueron levantadas sobre la margen derecha
del Rio Neiva, lugar al que dieron el nombre de El Puente, ya que allí se
había construido un puente colgante, sitio convertido en centro
de comercialización de los productos traídos del
Caquetá.
RÍO BLANCO
La zona e Río
Blanco –La Arcadia-, se construyó en el polo de desarrollo del futuro municipio
y fue el primer lugar reconocido como corregimiento, lo que motivó la inversión
allí de importantes capitales, los que fueron dedicados a la explotación de la
quina, el caucho y la construcción de haciendas reconocidas, como Las Damas, El
Quebradon, Las Juntas, entre otras. Todos los quineros de San Juanito
abandonaron el negocio y en consecuencia se radicaron en el sitio conocido como
el Valle (El paraíso), localizado en plena cordillera oriental, muy importante
por su riqueza natural y por la fertilidad de su tierra, en los límites
del Caquetá y se dedicaron a la industria ganadera y a la agricultura. En 1876
la zona estaba habitada por cerca de 2.000 moradores. En 1880
aproximadamente, fundaron el caserío denominado Río Blanco.
Es el de anotar
que para la época ya los lugareños festejaban pomposamente las fiestas de
san Juan el 24 de junio y al día siguiente se trasladaban en grupo a una
meseta (El Paraíso),distante a cinco kilómetro, lugar donde había
sido construido una enramada grande, para continuar
celebrando las fiestas denominada de san Juanito. A partir de
ese año se tiene como referencia por los historiadores, como la
fundación de Algeciras, tal como lo registra la visita
de los misioneros Redentoristas.
LÓPEZ
Tiempo después el
Consejo de Campo alegre le cambio el nombre del caserío por el corregimiento de
López, en reconocimiento al ex presidente de la República, José Hilario López,
antiguo dueño de valles y montañas, adjudicadas a este por su consagración a la
independencia del país, quien muriera en la ciudad de Neiva, pero los curas se
negaron a darle cristiana sepultura, con el argumento, de que era un radical,
contrario a los postulados de la iglesia y sus despojos mortales fueron
trasladados y Sepultados en Campo alegre.
SAN JOANITO
La primera
referencia de la existencia del caserío de San Juanito, lo hace el historiador
Jenaro Días Jordán, en la obra proceso Histórico de pueblos y parroquias de la
Diócesis de Garzón, en el que señala que, con motivo de la campaña que se ha
emprendido en 1892, para recaudar fondos, para construir el templo
de Campo Alegre, se ha delegado también al corregidor de Rio Blanco,
Vicente Buendía para que cumpla con este objetivo en el caserío de San Juanito.
En 1915 el caserío
estaba conformado por cerca de 30 casas y 1.500 habitantes, cifras bastantes
optimistas, si se tiene en cuenta que tres décadas atrás era solo
montañas y poco habitada, pero la bonanza de la quina, el caucho y el
trigo, así como la fertilidad de la tierra y el excelente clima, convocó a
muchos campesinos a trasladarse con sus familias, a los pliegues de la
cordillera Oriental a construir sus chagras.
El nombre de San Juanito fue sugerido por los moradores de la región, el
homenaje a la celebración de las fiestas de San Juanito, que se celebraba
anualmente en el antiguo Valle de la inspección del Paraíso. Los primeros
habitantes del caserío del San Juanito fueron: Martiniano Chacón, dueño de la
hacienda Quebrando Norte.
ALGECIRAS
El nombre de San
Juanito fue cambiado por Algeciras, mediante ordenanzas numero 036,
aprobada por la asamblea departamental, el 16 de junio del año 1937 y
sancionada el 17 de junio del mismo año, por el Gobernador del Huila, el
Ingeniero Civil, Ricardo Dussán Bahamón, nativo de Villa Vieja.
El nombre de
Algeciras surgió en una reunión acompañada de aguardiente, en la que tomaron
parte Luz María Bautista Díaz, Gil Solano Salas, Luis Cardona, dueño de una
Droguería administrada por un hermano suyo llamado Clímaco y el señor
Luis Medina, quienes estuvieron de acuerdo en el nombre, en homenaje al puerto
español de la providencia de Cádiz. Es de observar que los Alcaldes de la
época, Arturo Manrique y Joaquín Lievano, hicieron colocar letreros en las
peñas o rocas ubicadas a lo largo del camino del poblado y el tramo de
carreteras construido entre Campoalegre y el sitio conocido como el Campamento,
hasta donde lleva la vía, con el fin de que los moradores siguieran llamando al
municipio con el nuevo nombre, ya que de lo contrario seria objeto de seberas
multas o sanciones económicas.
Es de notar que
Algeciras consta de 711 kilómetros cuadrados, con una altura sobre el nivel del
mar de 1.100 metros, una temperatura promedio de 23 grados, dista de Neiva a 56
kilómetros y una población calculada en 24.000 habitantes.
FUNDACIÓN DE
CASERÍOS EL PARAÍSO
La explotación d
la quina en el Caquetá y el Meta después de la mitad del siglo XIX y el caucho,
finalizado el mismo siglo, estimulo la colonización sobre esas zonas limítrofes
con el Huila entre ellas, la Región del Salado, como se le denomina
inicialmente a la inspección del Paraíso.
El primer tramo o
jornada entre Campoalegre hacia el Caquetá fue en el paso de la margen derecha
del Rio Neiva, después de un recorrido de 8 ocho horas. Allí estaba la primera
parada con potreros para las mulas y campamentos rústicos que servían de posada
a los marchantes. Allí fue montado un pequeño negocio llamado “El Chuzo”, el
terreno que hoy pertenece a la hacienda la Virginia de propiedad de la Familia
Lara Borrero, pero que antes fue de propiedad de la familia Millán, residentes
en Neiva. Al poco tiempo mi padre Salomón Losada monto una pequeña tienda, 1000
metros al sur del pequeño campamento y le puso el nombre “El Salado” donde hoy
está el poblado del Paraíso Viejo. Alrededor del negocio de mi padre se
empezaron a construir casitas de zinc, madera y algunas techadas con hojas de
palma. Los primeros colones empezaron a tumbar selvas y a montar las
primeras fincas, entre ellas las siguientes: Mira Flores de propiedad de Salomón
Losada. El cedro, Palomino y matanzas de polonio Pulido; Termopilas de
Domingo Pulido. El Roble de Domingo Rodríguez. El Batan de Anastasio de
escotero, Buenos Aíres de Marco Aurelio Sánchez y Eusebia Vargas, Jamaica
de Tulio Sánchez Vargas (hijo) y Julián Duran, Villarraga de Marco Aurelio
Sánchez Dusan y Elvira Tamayo y la cabaña de Pedro Valderrama Toledo- hijo de
Magdalena Valderrama conocida en el Paraíso en 1985 – y Rosana Toledo. Otros
como Gabino Ramos, Roberto Escobar, Nicanor Perdomo, Demetrio Tobar y Evaristo
Cuellar, fundaron grandes fincas productoras de pasto y cultivos como el trigo,
arveja, cebada y en las regiones planas plátano, yuca, etc. La gente que
vivía en el Salado para llegar a Campo alegre la cual dependían de San
Juanito, se desplazaban aguas abajo por el Rio Neiva, Hasta salir a la
carretera que de Campo alegre conduce a Gigante, llevando barias arrias
de mulas cargadas con madera de cedro, abundantes en esas épocas de la región.
También el Salado se comunicaba con las haciendas de Balsillas, las Mercedes,
el tema, El playón, entre otras.
El
terremoto registrado en 1967, destruyó el caserío de El
paraíso y doña Pepa Perdomo de Lara, esposa de
Don Oliverio Lara Borrero, dueño de las haciendas Balsilla y Jericó, donó
cerca de 500 lotes en el predio Jericó, a los damnificados y con el apoyo
de el gobierno se levantaron las nuevas viviendas en
el nuevo caserío El paraíso. Tiempo después fueron
reconstruidas las casas del antiguo poblado, conocidos ahora como
El paraíso viejo. para esa época la región de El paraíso ya se había
anexado a Algeciras, ya que anteriormente figuraba como parte de Campo
alegre.
Ello estimularon
el desplazamiento de decenas de familias, comenzando el siglo pasado,
quienes fueron tumbando montañas y constituyendo sus primeras parcelas.las
tierras de la región de mostraron ser muy fértiles para la producción
agropecuaria y los colonos emprendieron intensa campaña de siembra
de alimentos. Inicial mente se cultivo a gran escala el frijol y la
arveja, productos que se daban en abundancia y que era transportados por los
caminos Al tabor y el Roble, con destino a los mercados de Campualegre
Neiva y Sanjuanito y zonas aledañas, pero que en muchas ocasiones se perdían
por falta de vías de penetración, al tiempo que fueron estimulando la
producción del ganado vacuno, cabalgar y porcino, con excelentes resultados, lo
que permitió mejorar las condiciones económicas y sus colonizadores. Al poco
tiempo las pequeñas fincas se convirtieron en verdaderas haciendas y en
una opción económica para las familias, después de que el negocio de la
quina y el caucho decayó.
LA
ARCADIA
Años después a Rio
Blanco se le cambio su denominación por La Arcadia, región convertida en una de
las despensas agropecuarias más importantes de Algeciras y cuna de prestantes
líderes del municipio y el departamento.
La región de la
Arcadia fue también una de las primeras zonas rurales de Algeciras, adonde
llegaron los colonizadores en busca de oro, especialmente en Rio blanco, del
cual extraían el precioso metal, atraves de métodos en desuso, conocido
como el “mazamorreo”. Los primeros moradores fueron los hermanos Zambrano;
Maximiliano, dueño de la finca La Planada, la que contaba con una casa grande
de madera, servía de morada de los arrieros; Valdomiro, del predio Mira Linda,
y Darío Zambrano, de El Roble, una de las familias más reconocidas de
Algeciras.
EL TORO
La inspección
de el toro fue fundada aproximadamente en el año de 1940,
por los primeros colonizadores cundiboyacenses y tolimenses,
quienes llegaron a descuajar montañas para organizar las
primeras finca y la siembra de cultivos, cómo el plátano,yuca,arveja,frijol y
pasto. Una de las primeras finca fue construida por el señor José
de la cruz quimba ya, campesino procedente de la inspección de
vegalarga,en jurisdicción del municipio de Neiva, la que fue abrirta
en la agraste montaña de la intersección del Rio Blanco con la
quebrada del toro, en las faldas de la cordillera oriental, donde años
después fueron construidas las primeras viviendas.
INSPECCIÓN DE POLICÍA
Devido a los
problemas recesión económica que afronta el país en el gobierno de
Cesar Gaviria Trujillo(1990_1994),ello productos de la apertura económica y la
globalización de la economía; ya que Colombia no estaba preparada
para este cambio, genero en buena parte la crisis económica y
provocó mayor desempleo, desvalorización de la moneda frente al
dólar, crecimiento de la deuda externa , lo que hizo casi que
inviable al estado, para el sostenimiento de la ‘fronda’
burocrática. Esta situación obligo a los gobiernos de turno a reducir el tamaño
del estado y a disminuir los gastos de funcionamiento. Las medidas incluyeron
la supresión de la mayoría de las institutos descentralizados del orden
nacional y corte de personal en otros.
EL DESARROLLO URBANO
El CASERÍO
A comienzo del
siglo XX, la mayoría de los caseríos del Huila estaban conformados por chozas
de paja utilizados como descanso y dormitorio de sus pobladores. En el caso de
San Juanito este era el tipo de vivienda utilizada también por sus moradores.
Solamente en la década del 50 se comenzaron a construir las primeras casas con
ladrillo. La primera vivienda de dos pisos, fue levantada por el señor
Saturnino Serrato, el peluquero del poblado.
LOS BARRIOS
Como se anoto
anteriormente en la década del 30 el caserío estaba habitado por unas pocas
casas y por las viviendas de las haciendas que lo rodeaban. En la década del 50
existían unas 12 manzanas y el casco urbano estaba poblado por mil quinientas
personas, mientras que el sector rural habían un poco mas de 10 mil. En la
medida en que los campesinos se fueron desplazando al casco urbano, por
problemas de la violencia, y buscando mejores oportunidades para sus hijos,
obligó a las autoridades a buscarles la solución al problema de vivienda,
mediante la construcción de planes habitacionales. Los primeros barrios fundados fueron los siguientes: El
Centro, El Cogollo, El sector de la Escuela Herminia Escorcia Pérez,
Ciudad Barranquilla, Habrahán Palacios Trujillo, El triunfo, Plazas Alcid, La
Gaitana y la Florida. Posterior mente fueron fundados los barrios San Pedro,
Juan XXIII, el Voluntariado, Villa del prado, la Gaitana, Cabrera,
Guillermo Plazas al Cid, la Libertad, las Mercedes, San Juanito, la
Orquídea, Ciudad Jardín, las Villas, y Altos de Satias. En 1971 en
Algeciras estaba conformado por 739 viviendas. La mayor parte de los programas
de viviendas fueron adelantados con recursos de la nación, el departamento del
Huila, el Municipio de Algeciras y la misma comunidad.
LAS VEREDAS
LUGAR
DONDE ACUDEN LOS CAMPESINOS A VENDER SUS
PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN ALGECIRAS.
EL TRANSPORTE
Comenzó en el
siglo XX el gobierno nacional considero de vital importancia la construcción de
varios camiones para intercomunicar prontamente a varias regiones del
Huila con el Cauca, Nariño, Cundinamarca, pero sobretodo con el Caquetá. Una de
ellas seria Campualegre San Juanito- Santana Ramos- Guacamaya- San Vicente del
Caguan. Aproximadamente en 1920 se termino de construir el camino de penetración
que comunica a Campo alegre Huila, con la región de Guacamayas y San Vicente
del Caguan Caquetá.
LA PRIMERA
CARRETERA
Antiguamente para desplazarse a pie desde San Juanito y Campo alegre había que hacer un largo recorrido, dando la vuelta por la vereda el Puente, hasta Otas, adonde ya había llegado la vía, pero a raíz de la creciente de los ríos Rio Neiva y Rio Blanco, destruyendo los puentes colgantes y el camino de herradura obligo al gobierno a pensar en la construcción de la carretera del San Juanito. El traslado de la vía del cruce de campo alegre – San Juanito – Santana Ramos – guacamaya – Sanvicente, fue realizado por el ingeniero civil, el neivano Joaquín García Borrero en el gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930 -1934)
LOS PRIMEROS CARROS
Los primeros seis carros mixtos que llegaron a Algeciras.
LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO
IGLESIA
DE ALGECIRAS
APUNTES RELIGIOSOS HISTÓRICOS
PRIMERA PARTIDA DE
BAUTISMO: 11 de agosto de 1907
PRIMERA PARTIDA DE
MATRIMONIO: 30 de mayo de 1908
PRIMERA PARTIDA DE
DEFUNCIÓN: 24 de octubre de 1908
LAS FIESTAS RELIGIOSAS
PROCECION DE LAS
FIESTAS RELIGIOSAS. HACE PARTE DEL DESFILE, ESTUDIANTE DE ESCUELA, SOLDADOS Y
FELIGRESES.
A pesar de los
grabes problemas de violencia y la agitada actividad agropecuaria, Algeciras
también celebra con mucho fervor las fiestas religiosa
todo los años. El 11 de febrero se celebra la fiesta patronal en
honor de Nuestra Señora de Lourdes, evento al que concurren los
campesinos y gente del casco urbano.
LOS DESASTRES
LA
AVALANCHA DE LA PERDIZ
El 26 de diciembre
de 1955 la quebrada de la perdiz, registro una avalancha, la que provoco
grandes daño económico y perdido de vida humana. Era época de invierno, y
sobre la región
LA ECONOMÍA
LA EXPLOTACIÓN DE
LA QUINA
LA EXPLOTACIÓN
DEL CAUCHO
EL COMERCIO
EL ESTANCO
LA FABRICA DE
GASEOSA
EL POTENCIAL AGROPECUARIO
EL CULTIVO DEL CAFÉ
LA PISCICULTURA
EL TRIGO
LA SALUD
HOSPITAL LUIS FELIPE CABRERA
El primer centro de sanidad de Algeciras fue puesto en funcionamiento después del año de 1940, para lo cual el gobierno departamental arrendo una casa de propiedad del señor José Rengifo, donde funciono por algunos años. El primer medico que llego Algeciras, fue Luis Felipe Cabrera García, oriundo de Neiva.
LOS SERVICIOS PÚBLICOS
EL ACUEDUCTO
EL ASEO
EL TELÉGRAFO
LA ENERGÍA
LA EDUCACIÓN
PRIMEROS MAESTROS
COLEGIO JUAN XXIII
EL COLEGIO DE LA ARCADIA
EL COLEGIO EL PARAISO
LA PINTURA EL ARTE
EL FOLCLOR
LA BANDA MUNICIPAL
EL SAN JUAN Y EL SAMPEDRO
CONCURSO DE LA MÚSICA CAMPESINA
EN BLEMAS DEL MUNICIPIO
BANDERA ESCUDO
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RADIO EN ALGECIRAS
ANDINA ESTÉREO
FAVORITA ESTÉREO
NUEVA ERA ESTÉREO
LA TELEVICION
LA VIOLENCIA
MASACRE EN EL POMO
ALCALDES DE ALGECIRAS
MIRIAN GUSMAN PERDOMO (1968-1970)
HUMBERTO ALVERES LINARES ( 1 DE JUNIO 1988-1990)
LUIS ORLANDO MOSQURA SUASA (1 DEJUNIO 1990-ASTA MAYO 31 DE 199 ABEL PALACIO TRUJILLO (1 DEJUNIO 1992-DICIEMBRE 91 DE 1994) MILTO HERNAN SANCHES (1 DE ENERO 1995-DICIEMBRE DE1997) ALBARO MACIAS BILLARAGA (1 DE ENERO 1998-DICEMBRE31 DEL 2000) RIGOBETO SANCHEZ TAMAYO (1 DE ENERO
DEL 2001- DICIEMBRE 31 DEL 2003 SAMUEL BASQUE AVILA (1 ENERO DE 2004 – DICIEMBRE 31 DE 2007) RIGOBERTO SANCHEZ TAMAYO (1 DE ENERO DE 2008 – DICIEMBRE 31 DE
2012) ALEXANDER MARTINEZ (1 DE ENERO
DE 2013 – DICIEMBRE 31 DE 2015)
Muy interesante su trabajo, pero les sugiero hacer algunos ajustes sobre todo en algunas fotografías que no corresponden al tema o el lugar al que se refiere, de otra parte es importante colocar imagenes más actualizadas y significativas. Ortografía también un poco Out. Sigan adelante con este bonito proyecto.
ResponderEliminarAtt Ferney segura gonzalez
Ex secretario de gobierno Algeciras
Muy interesante su trabajo, pero les sugiero hacer algunos ajustes sobre todo en algunas fotografías que no corresponden al tema o el lugar al que se refiere, de otra parte es importante colocar imagenes más actualizadas y significativas. Ortografía también un poco Out. Sigan adelante con este bonito proyecto.
ResponderEliminarAtt Ferney segura gonzalez
Ex secretario de gobierno Algeciras
Buena reseña historica de este lindo Municipio agricola no solo del Huila sino de Colombia, Felicitaciones , Estoy haciendo una invstigacion de un antepasado el General Tobias Macias Sanchez , nos informa que el tuvo finca por esos sitios y tambien quisieramos saber si nacio all
ResponderEliminar